martes, 3 de febrero de 2009


El apellido Herrero tiene escudo heráldico o blasón español, certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

Personas con el apellido Herrero probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, según consta en los archivos de esta institución.

Se sabe que los Herrero tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en:

* Galicia.

* Las Islas Canarias.

* Asturias.
* Aragón.

La historia y heráldica del apellido Herrero aparece recogido en la obra "Heráldica de los apellidos asturianos" de Francisco Sarandeses Pérez. Aquí el linaje Herrero se encuentra junto con su heráldica en Asturias. Este libro es el fruto de más de 10 años de incasable trabajo, de multitud de excursiones por toda la geografía asturiana, recorriendo valles, montañas, caseríos, lugares, pueblos, villas y ciudades, indagando y buscando en los más apartados rincones aquella casona que tenía un escudo en su fachada, como los del linaje del apellido Herrero, lo que le llevó a poseer un formidable archivo fotográfico sobre la heráldica asturiana. Es una obra obligada para todos los que quieran acometer el estudio de la heráldica asturiana. La heráldica e historia del apellido Herrero aparece aquí muy bien documentada.

Durante muchos años, muchos autores, entre los que destaca Bizén Do Río Martínez, intentaron recopilar en protocolos, salvas, firmas y otros documentos, muchos blasones de Aragón, entre los que se encuentran los del apellido Herrero, que presenta la gran obra de este autor "Diccionario de Heráldica Aragonesa", que en muchos casos, también han sido comprobados en iglesias, ermitas y cementerios. Todos han sido cuidadosamente anotados y sobre todo, con su procedencia comprobada. Siglos de historia han conformado estos blasones, entre los que se encuentra los del apellido Herrero y por toda la geografía aragonesa podemos admirar casonas y fachadas que aún conservan las piedras armeras que blasonan el linaje de los antiguos infanzones, en la mayoría de los casos hoy habitadas por descendientes de aquellos hijosdalgos rurales, como los del apellido Herrero. Nuestros infanzones, como seguramente los Herrero, conscientes de su deber y haciendo gala de la hidalguía de su raza, promovían en muchas ocasiones mesnadas a su costa y, dejando casa y hacienda, partían a la reconquista, engrandeciendo el reino aragonés y conformando con su esfuerzo y sacrificio lo que más tarde sería la Corona de Aragón. Aquí tenemos también la heráldica e historia del apellido Herrero.

La obra "Linajes y Blasones de Galicia", del padre Crespo, donde aparece la heráldica y la historia del apellido Herrero, es el más importante tratado de la heráldica de Galicia, y fue publicado a trescientos años vista de la póstuma aparición del "Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia", del Padre Felipe de la Gándara. Su autor el Padre Crespo Pozo, tuvo para sus investigaciones, vigilias y andaduras costosas que se veían recompensadas con la amable colaboración de Nobles como los Duques de Medinaceli facilitándole el archivo de la Gran Casa marquesal de Camarasa, etc. Todo ello redundó en una pluralidad de fuentes de consulta que hacen la obra erudita, de carácter enciclopédico y de alcance ilustrativo en la heráldica gallega. Esta obra recoge, como ya hemos dicho, la historia y heráldica del apellido Herrero por lo que los Herrero o bien son gallegos o vinculados en algunas de sus ramas a Galicia.

El apellido Herrero aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje Herrero tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido Herrero ordenados alfabéticamente, con sus escudos. En dicha obra se han incluido el contenido de muchos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid y correspondientes a Minutarios de Reyes de Armas y recoge apellidos que como Herrero son españoles o muy vinculados por unas u otras razones a España, por lo que los del apellido Herrero están en esta tesitura. También se suman millares de escudos heráldicos y heráldica procedentes de varias Secciones del Archivo Histórico Nacional, así como de la Real Chancillería de Valladolid, Salas de los Hijodalgos y de Vizcaya, etc. En resumen, los del apellido Herrero han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía.

El apellido Herrero aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", obra que incluye más de 5.000 escudos heráldicos, entre los que está el apellido Herrero con su heráldica y origen, cuyos datos han sido extraídos de expedientes personales, pasaportes militares, nobiliarios inéditos, ex-libris, datos de Archivos particulares y otros documentos. En resumen, personas del apellido Herrero han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía y existen armas oficiales de Herrero certificadas por Rey de Armas.

El Blasonario de la Consanguinidad Ibérica, donde aparece la heráldica de Herrero, consta de 7 tomos, comenzando el primero en el año 1979 y el último en el año 1997, siendo sus autores Ampelio Alonso de Cadenas, el Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent (máxima autoridad de heráldica) y Liliana Ruiz Carrasco Recopila un conjunto de armas procedentes de diferentes archivos españoles, otras de piedras armeras, muchas de pasaportes militares y las más de nobiliarios, como el apellido Herrero correspondientes a un linaje cuyo origen o radicación se señala, pero sin atribución específica a una determinada familia. Comprende apellidos como Herrero de una extensa geografía universal pero que formaban parte de la Comunidad Ibérica.

Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", recoge la heráldica e historia del apellido Herrero. Esta obra es de gran importancia para la heráldica ya que recoge la historia, pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes entre los que está el apellido Herrero. También figura el apellido Herrero en el "Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España" de Fernando González Doria, aunque presenta menos datos del apellido Herrero que el "Nobiliario Español".

La muy completa historia y heráldica del apellido Herrero aparece en la magna "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, y continuada por Endika de Mogrobejo. Son más de 100 tomos los que ocupa esta Enciclopedia donde podemos encontrar el apellido Herrero. Van ordenados alfabéticamente, aunque con añadidos al final de muchos tomos. Hay más de 17.000 apellidos, entre ellos Herrero.

Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", el apellido Herrero tiene rama en las Islas Canarias. En esta obra, Carlos Platero Fernández recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como seguramente es el caso del apellido Herrero y que se asentaron en Canarias. Se recogen diferentes grafías de apellidos, así que es posible que el apellido Herrero tenga alguna grafía diferente.

El apellido Herrero figura en la obra "Heráldica de los apellidos canarios" de Lino Chaparro D`Acosta, por lo que Herrero es un apellido que tiene rama en las Islas Canarias. La conquista del archipiélago se había iniciado, formalmente, en 1402, con las incursiones de Jean de Bethencourt y Gadifier de la Salle, en nombre de Enrique III, en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, tierras que anexionaros con cierta facilidad a Castilla. Fernán Peraza hizo lo propio con La Gomera. Tenerife es la última isla que se conquista, ya para los Reyes Católicos. Así pues, los apellidos como Herrero tienen historia y heráldica en Canarias. A lo largo del tiempo, Canarias ha estado unida a América como paso obligado de las naves hacia el nuevo continente. Los canarios participaron activamente, como colonos, en el nacimiento de naciones y ciudades. Fueron familias isleñas quienes fundaron las ciudades de Montevideo y de San Antonio de Texas - en la lista de defensores del Álamo abundan los apellidos canarios; así pues, muchos apellidos, como es posible que sea el apellido Herrero pasaron a América. Es interesante buscar el apellido Herrero en América.

No hay comentarios: